
Datada en el siglo XIII y de estilo mudéjar, esta iglesia es parte del antiguo convento franciscano que fue abandonado en 1835 por la exclaustración.
Del antiguo edificio se conserva también parte del claustro.
El nombre de la iglesia alude a la imagen de la Virgen vestida de peregrina que alberga, y que actualmente puede contemplarse aquí.
El edificio es de una sola nave dividida en cinco tramos, con un único ábside semicircular al interior y poligonal al exterior.
Las capillas visibles empezaron a construirse en el siglo XIV, destacando la perteneciente a Diego Gómez de Sandoval por tener las paredes recubiertas de yeserías mudéjares.
La galería del doble piso que se adosó al exterior del muro sur es del siglo XVIII.
Tras su rehabilitación y transformación, el edificio alberga el Centro de Documentación del Camino de Santiago.